Miguel Ángel Rodríguez

Expresidente de Costa Rica

Nacido en San José, Costa Rica en enero de 1940, obtuvo sus Licenciaturas en Derecho y en Economía en la Universidad de Costa Rica y su Maestría y PH.D. en economía en la Universidad de California, Berkeley. Profesor de la Universidad de Costa Rica desde 1963 y Catedrático desde 1983 hasta 2017, y ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Centro América donde fue Dean de Economía., profesor visitante en la Universidad de California, Berkeley, en la Universidad Carlos III en Madrid, y ejerció la cátedra Shapiro en la Elliot School of Internacional Affaire en George Washington University. Ha publicado trece libros y numerosos artículos en libros, revistas y periódicos sobre temas económicos, sociales, jurídicos y políticos.

Durante más de dos décadas desarrolló actividades empresariales en el sector agroindustrial y de comercio exterior en Centro América y los Estados Unidos.

Fue director de banca comercial en la década de 1980 y Presidente de ANFE la Asociación Nacional de Fomento Económico, el más antiguo Grupo de Expertos Liberal de América Latina. (1978-1980).

Se desempeñó muy joven como miembro de la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (1967-1970), y como Ministro de Planificación (1968-1970) y Ministro de la Presidencia (1970). Diputado (1990-1993) fue Presidente de la Asamblea Legislativa (1991-1992). En el campo internacional fue miembro del Consejo Directivo de la Internacional Demócrata Cristiana y Vicepresidente (1992-1994) y Presidente de ODCA (1995-1996).

Casado con Lorena Clare Facio desde 1962 tiene cuatro hijos, Miguel Alberto (QdeDg), Andrés, Felipe (QdeDg) y Ana Elena, y seis nietos.

En su gobierno se aprobaron importantes reformas estructurales en diversos campos (social, económico, hacendario, laboral, de salud, de comercio exterior, de ética en la función pública, ambiental, de seguridad ciudadana).

Se administró con eficiencia y grandes logros el gobierno y se coordinó mediante directrices al sector descentralizado, y se alcanzaron importantes metas en educación, salud, seguridad ciudadana, atención a la pobreza, vivienda e infraestructura.

Tan importante como las reformas estructurales y los campos atendidos en la gestión de gobierno, es la forma de gobernar para poder tener mayor eficiencia y participación ciudadana. El gobierno se fundamentó en planear, descentralizar, evaluar, rendir cuentas y tener conciencia de sus limitaciones y del respeto a la voluntad popular. Para eso inició con la convocatoria a la Concertación Nacional, el mayor acto de consulta abierta a la sociedad civil en la historia nacional. Entre los nuevos instrumentos que con gran éxito se establecieron para mejorar la eficiencia en la función pública y dar cabida a la participación popular estuvo el Triángulo de Solidaridad.

Al terminar su gobierno dejó presentada a la Asamblea Legislativa una gama de reformas fiscales, laborales, ambientales, políticas, administrativas que daba base para continuar en una gran y acelerada modernización del país, que no se siguió y que en algunos casos solo se aprobó muchos años después.

Más Información

Redes


Comunidad

2 seguidores

Seguidores

Debates Creados

POR Miguel Ángel Rodríguez | Expresidente de Costa Rica


No se han obtenido resultados. Vuelve a intentarlo más tarde.


Este integrante aún no ha iniciado un debate. Vuelve a consultar más adelante.

{{n}}
CERRAR

Únete a la
Comunidad

GRUPO LIBERTAD Y DEMOCRACIA

Fortalecer la libertad
y democracia en los
países iberoamericanos

Bienvenido
Grupo Libertad y Democracia

Recuperar contraseña
Grupo Libertad y Democracia

Revisa tu correo electrónico

Recupera tu contraseña haciendo clic en el enlace que acabamos de enviar al correo electrónico {{modelo.email}}.

CERRAR

Debates Recientes